Este libro se nutre de las ponencias -y comentarios ad-hoc para cada una de ellas- presentadas en el Coloquio Internacional “Geografía y Ambiente en América Latina”, organizado por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM) entre el 18 y el 20 de agosto de 2010 en las instalaciones del Campus Morelia. El coloquio tuvo por objetivos revisar el desarrollo de la geografía en los inicios del siglo XXI en América Latina y reflexionar sobre el estado teórico y conceptual de la geografía latinoameri­cana, por un lado, y por otro ponderar la relevancia de la geografía ambiental en tanto enfoque emergente. El evento tuvo por marco el centésimo aniver­sario de la refundación de la Universidad Nacional de México, hoy UNAM; de manera particular también sirvió para conmemorar el tercer aniversario de la creación del CIGA. Por otro parte, el coloquio fue parte de la asignatura introductoria a la geografía, que impartimos en el Posgrado en Geografía de la UNAM en este Centro.

El coloquio y la asignatura introductoria respondieron a una paradoja planteada por nuestros estudiantes de posgrado: por qué en un programa de Geografía no se incluían mayores reflexiones teóricas sobre la discipli­na, habida cuenta que buena parte de los estudiantes provienen de otras licenciaturas. En efecto, nuestro programa había privilegiado los aspectos operacionales y de geografía física por sobre los conceptuales y de geografía humana. De este modo, nos dimos a la tarea de formular los contenidos de un curso que ofreciera a los estudiantes los elementos teóricos básicos acerca de las corrientes principales de trabajo académico en geografía. Escogimos la ya antigua propuesta de Pattison (1964) que señaló cuatro áreas clave, mismas que él denominó traditions en Geografía: análisis regional, análisis espacial, y perspectivas desde las ciencias de la tierra y desde la relación sociedad- naturaleza (mand-land o human-enviornment). De manera complementaria propusimos la celebración del Coloquio, para lo cual invitamos a especialis­tas de varios países de América Latina, o bien otros especialistas de fuera de nuestra región pero que trabajan en América Latina, a que expusieran sus puntos de vista en forma sistemática; es decir, mediante textos que pudieran convertirse, eventualmente, en capítulos de un libro. Asimismo invitamos a otros tantos especialistas para que elaboraran y presentaran a su vez un tex­to corto como comentario a cada ponencia impartida. Todo este material es el que recogemos en este libro.

De este modo buscamos por un lado responder al vacío señalado por nuestros estudiantes, y por otro avanzar en una de las metas planteadas en 2006 en el propio documento de creación del CIGA; a saber, la contribución a la construcción teórica y metodológica de un aparente campo emergente: el de la geografía ambiental. Nos interesaba particularmente conocer la visión de los casi 15 especialistas invitados, de diversas latitudes, pero trabajando en América Latina. La especificidad regional, pensamos, sería relevante, ya que partimos de la noción de ambiente como objeto social, cultural e histó­ricamente construido. De tal manera que una reflexión sobre la intersección (explícita) entre geografía y ambiente, tal como sugiere la dupla geografía ambiental, se enriquecería con los aportes desde un espacio cultural e histó­rico compartido, la América Latina.

Por otro lado, este esfuerzo daba continuidad a un trabajo iniciado en 2007 de revisión y análisis bibliográfico e histórico de la contribución de la Geografía a la cuestión ambiental, con base en sucesivas búsquedas en bases de datos bibliográficos disponibles en la Internet, incluyendo artícu­los publicados en revistas arbitradas y libros en editoriales científicas. En estos trabajos, las preguntas clave que nos formulamos en paralelo fueron, en primer lugar, acerca de la posible existencia institucional de la Geografía ambiental, utilizando como indicadores (a) la existencia de artículos o libros que incluyeran esta dupla bien en su título, bien en palabras llave; (b) la exis­tencia de departamentos académicos en facultades o escuelas con tal rótulo; (c) la presencia de comisiones sobre el tema en sociedades científicas, tanto en Geografía como en ciencias afines. En segundo lugar, revisamos la rela­ción entre Geografía y Ciencias Ambientales, en especial desde el punto de vista de posibles marcos conceptuales compartidos o interrelacionados. En tercer lugar, intentamos revisar el papel de los dos campos tradicionales en que se ha compartimentado la Geografía, a saber, la Física y la Humana, en sus respectivas contribuciones a la Geografía y ambiente, o en su caso, a la Geografía Ambiental.

Tabla de Contenido
Introducción ¿Para qué una Geografía ambiental?
Primera parte: Pensando la geografía ambiental
Geografía y ambiente
Comentario a Geografía y ambiente de Carlos Reboratti
Sauer’s Berkeley School Legacy: Foundation for an Emergent Environmental Geography?
Discussion on Sauer’s Berkeley School Legacy: Foundation for an Emergent Environmental Geography? de Kent Mthewson
Paradero 2010: la geografía universitaria en México setenta años después
Comentario a Paradero 2010: la geografía universitaria en México setenta años después de Federico Fernández Christlieb
El medio ambiente en el quehacer geográfico de Colombia
Comentario a El medio ambiente en el quehacer geográfico de Colombia de Andrés Guhl
La geografía universitaria en América Latina: situación actual y perspectivas
Comentario a La geografía universitaria en América Latina: situación actual y perspectivas, de José Luis Palacio Prieto
Segunda parte: Haciendo geografía ambiental
Conservación participativa del paisaje
Comentario a Conservación participativa del paisaje de Alejandro Velázquez y Alejandra Larrazábal
Mapeando el territorio: paisaje local, conocimiento local, poder local
Comentario a Mapeando el territorio: paisaje local, conocimiento local, poder local, de Michael K. McCall
La Geografía de los Riesgos “Naturales” y el Terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010
Comentario a La geografía de los riesgos “naturales” y el terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010, de Hugo Romero, Claudio Fuentes y Pamela Smith
Una geografía de los desastres naturales en el centro sur del Brasil
Comentario a Una geografía de los desatres naturales del centro sur de Brasil, de Magaly Mendonqa
Participación académica en la vinculación con la comunidad: el caso de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable de la UIEM
Comentario a Participación académica en la vinculación con la comunidad: el caso de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable de la UIEM de Mindahi Crescencio Bastida Muñoz y Rocío Albino Garduño
Tercera parte: Perspectivas para una geografía ambiental
Relatoría final: geografías ambientales
Epílogo. De las geografías ambientales a la geografía sin adjetivos
Fuente: UNAM.nx